Grupos de duelo, ¿sí o no? 10 opiniones y RECURSOS DE APOYO AL DUELO en internet. Planeta Olivia.

Supongo que como casi siempre sucede, la respuesta es
depende. A  continuación mostraré algunas
opiniones, planteamientos de los grupos de duelo y recursos de apoyo al duelo en la red.

– 1. Rafael Santandreu, psicólogo, (sección en el programa de T.V «Para Todos la 2»), colaborador de la revista Psychologies, autor del célebre El arte de no amargarse la vida y de Las gafas de la felicidad.

Precisamente de este, su último libro, extraigo su opinión sobre los grupos de duelo y sobre su actitud ante la muerte. Es controvertida, por eso comienzo con ella. No suele dejar indiferente a nadie.

«Hace mucho tiempo que, en los entierros, les digo a mis amigos que han perdido a un ser querido: “Aprovecha la vida porque tú vas rápido detrás”.

Ya no doy el pésame ni me lamento de la muerte porque creo que, con ello, les hacemos un flaco favor a los demás. Si expresamos tristeza, transmitimos que lo sucedido es malo, que el fallecido no debería haber muerto y ése es el mensaje que capta la persona en duelo. Así, tardará más en superarlo.

Y es que toda muerte es lógica: la gente se muere y eso es un proceso natural del ser humano.

Muy cerca de mi consulta,…, se reúnen grupos de duelo. … Yo estoy en contra de ese método de trabajo: no hay nada peor que reunirse periódicamente para hablar de los decesos de las personas queridas.

He tenido más de un paciente que ha participado en esos mismos grupos y que tiempo después, ha acudido a mi consulta a que le ayudase de verdad a superar la muerte de su esposo o hijo.

Reunirse para hablar de la muerte de alguien es nocivo porque lo que hacemos es lamentarnos, reforzarnos los unos a los otros en nuestra depresión…»
– 2. Grupo de Apoyo a la Pérdida, Umamanita.

“Este grupo surge del deseo de varias madres y padres de poder aprender, compartir y sobre todo ayudar a otras madres y padres que hayan sufrido como ellos la pérdida de un bebé, en cualquier semana de gestación, o incluso a los pocos días de nacer.[…] Perder a un hijo, aunque aún esté en el útero, es diferente a perder a cualquier otra persona, y solamente quien pasa por esto sabe lo que se siente de verdad.[…]

De ahí ha surgido este grupo de apoyo mutuo: de la necesidad de compartir experiencias, sentimientos (muchas veces confusos), aprender y crecer juntos y, sobre todo, buscar un espacio de identificación donde sentir que no estamos solos o somos incomprendidos por una pérdida tan dolorosa, ya que existen otras madres y otros padres que han pasado por lo mismo.

En resumen, fomentamos el intercambio voluntario de experiencias, creando un espacio de acogida y de complicidad para que podamos ayudarnos de manera mutua a transformar todo este dolor en amor para seguir adelante en esta nueva vida.

El objetivo del grupo es que todas las madres y padres se sientan arropados y comprendidos, estableciendo un canal de complicidad, cariño, compresión y apoyo mutuo a través del intercambio voluntario de experiencias, en una atmosfera de aceptación, entendimiento y ánimo, para que tengamos fuerzas para seguir venciendo todas y cada una de las difíciles etapas del duelo.”

“Como sabéis, nuestro objetivo es acompañarnos unos a otros en el camino del duelo y la sanación personal.”


Imagen Blog artemori

– 3. Revista Psychologies, nº 105

“COMPARTIR LA PÉRDIDA

Grupos de duelo. La muerte de un ser querido es un proceso doloroso que no es necesario pasar solo. En los últimos años, los grupos de duelo se han multiplicado en todo el país, encuentros en los que personas que han sufrido la pérdida de alguien cercano intercambian experiencias y liberan sus sentimientos. La clave es la ayuda mutua y la posibilidad de compartir una vivencia que otros ya han conseguido superar. […]

Hace un año se puso en marcha Duelia.org, la primera red social que conecta a personas que han sufrido una pérdida o están viviendo una enfermedad terminal. Un acompañamiento virtual que permite acercar a personas que , a pesar de estar a kilómetros de distancia y haber vivido un duro golpe, quieren compartir y contagiar sus ganas de vivir”
– 4. Asociación Via Láctea, Zaragoza. Charla: «DUELO PERINATAL. APOYO ENTRE MADRES»

“Abrazar la muerte cuando se espera una vida.

El duelo de un bebé no suele afrontarse socialmente de forma adecuada, y si es de una pérdida perinatal o gestacional desaparece. Demos calor, abrigo y pongamos palabras a estas situaciones. Encuentro a cargo de Vía Láctea, asociación de madres y Brisa de Mariposas”

– 5. Blog Artemori. Blog de ayuda al duelo por la pérdida de un ser querido.

“Nadie está verdaderamente solo en su duelo, ni física ni emocionalmente. En la red estamos nosotros, Artemori, y otros muchos, pero para cuando sientas que necesitas una presencia física o para cuando no tengas acceso a internet o no domines sus herramientas, tienes muchas alternativas en casi todas las ciudades de España. Existen asociaciones y grupos de ayuda en el duelo, cada vez más y mejor dotadas de profesionales especializados, y sobre todo de personas que cómo tú, están el duelo y que nos pueden ayudar, apoyar y acompañar en nuestro propio proceso… Diseminadas por todo el estado español encontrarás asociaciones dispuestas a cogerte de la mano y a poner sus oídos y su corazón para que el camino del duelo no sea tan tortuoso ni complicado. Encontrarás asociaciones especializadas en un tipo de duelo, como el gestacional o por la muerte por suicidio. También hay asociaciones que se encargan de acompañar a las personas en el tramo final de su vida y también a sus familias; entidades que realizan atención espiritual en cuidados paliativos… y asociaciones que luchan por los derechos de las personas ante la muerte.

Os facilitamos el contacto de algunas de ellas, aunque seguro que hay más. Esperamos que os resulte útil y acudáis a ellas siempre que lo podáis necesitar. Mientras, Artemori continuará dando todo el apoyo y la información necesaria a través de la red.”
– 6. Asociación SUA. Acompañando la pérdida gestacional.

Comunidad creada como Red Social de Apoyo para todas aquellas personas que han sufrido la interrupción traumática de un embarazo.
Hablamos de aborto natural temprano, tardío, muerte en periodo perinatal del bebé, […] Apoyar, consolar… es fundamental. Pero, quienes creamos este grupo creemos que, además, es necesario transmitir la parte de cambio, de sanación, de crecimiento que supone un pérdida.

Que la experiencia de la pérdida nos lleve a sentir el dolor, vivir, crecer, soltar, liberar, sanar, renacer… Despedirse de esa parte de uno mismo que se ha ido y reencontrarse con la vida de nuevo. […]

– 7. http://duelogestacionalyperinatal.com/. La página de Mónica Álvarez, pionera en España y Latinoamerica como profesional del duelo. Autora de La cuna vacía.

«Tal vez buscas información, un lugar donde guarecerte de la tormenta, un pequeño remanso de paz en el que sanar tu vida y tus ilusiones rotas.Te doy mi más sincero pésame, pues sé que la pérdida de ese bebé que esperabas es la prueba más terrible que podría haberte traido la vida. O al menos una de las peores.Si en tu entorno sólo encuentras incomprensión y silencio, llegas al lugar adecuado, pues aquí llamamos a las cosas por su nombre y podrás leer, escuchar, participar, compartir, sanar… todo aquéllo que necesites».
– 8. La ginecóloga que me atendió en el hospital cuando Olivia falleció nos aconsejó acudir a uno de estos grupos, aunque ella no conocía ninguno. No estaría de más que los hospitales tuviesen esa información.

– 9.La ginecóloga que nos daba las clases de preparación al parto y que nos brindó su ayuda al enterarse de nuestro caso, nos dijo todo lo contrario. Ella comparte la opinión del psicólogo Rafael Santandreu y lo desaconsejó.

– 10. Mi humilde opinión.

Rotundamente sí.

Mi experiencia ha sido positiva en las reuniones a las que he asistido del GAP de Umamanita. No nos reforzamos los unos a los otros nuestra depresión como decía el psicólogo, al contrario, el enfoque es positivo, para ayudarnos a ir superando e integrando la pérdida en nuestra vida, cada vez con menos dolor y más amor. Por supuesto hay gente con más ganas de vivir y otra que tarda más en recuperarlas. Además, no todo son llantos ni lamentaciones. A veces, incluso entre lágrimas, estallamos en carcajadas. El humor es buen antídoto contra el dolor.

Pienso que depende de tu personalidad, de tu enfoque del duelo, de tu capacidad de resiliencia y del planteamiento del grupo al que acudas. Tal vez se puede probar, si uno siente que le hace bien y le ayuda, continuar, si no aporta nada o incluso te hace sentir peor, pues obviamente dejarlo. También opino que es muy importante trabajarse el duelo individualmente y no hacerse dependiente del grupo de duelo, que no sea esa, durante demasiado tiempo, nuestra única actividad social.

Por otro lado, hemos conocido a papás maravillosos, compañeros de duelo, gente de la que aprender mucho. Vamos compartiendo su evolución y sentimos como propios los embarazos que van llegando de los bebés arcoíris, recordando siempre con mucho amor a nuestros bebés estrella.


http://es.forwallpaper.com/images/minimalism-32.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *